El primer planisferio basado en observaciones empíricas de latitud y los tomates, tienen en común a los Españoles.

La relación o comparación de aspectos geográficos con alimentos es bastante común. La última y más sorprendente, la ha protagonizado el satélite GOCE de la ESA (European Space Agency): las medidas del campo gravitatorio de la superficie del geoide de referencia de la Tierra se parecen a la forma de una patata.
Encontrar un nexo de unión entre Planisferios y Tomates parece complicado. Pero no hay nada como el ardor patriótico para afrontar gestas imposibles.
Los planisferios terrestres son la proyección geográfica de la esfera terrestre en un plano. Y un tomate, es el fruto de la planta Solanum lycopersicum, comúnmente llamada tomatera.
Aclarado esto, ¿qué narices tienen en común un Planisferio terrestre y un tomate?
La respuesta: los españoles. De ahí lo de ardor patriótico.
Ni el tomate, en todas sus variedades, ni los planisferios, en sus diversas manifestaciones, son inventos españoles. Quede claro.
Sin embargo, estos dos “grandes tesoros” tienen en común que fue gracias a la contribución española que el mundo entero los conoció, disfrutó y mejoró.
Es conocido que los tomates, tienen su origen en Centro y Sudamérica. Las civilizaciones Mayas, en lo que hoy conocemos como Méjico o Perú, ya los degustaban. Pero no fue hasta el descubrimiento de América que los primeros tomates cruzaron el Atlántico y llegaron a Europa abordo de los barcos españoles.

No tan conocido pero no por ello menos significativo, es el Padrón Real de 1527 del Cartógrafo Diego Ribeiro, primer planisferio basado en observaciones empíricas de latitud. Su elaboración, fue posible gracias a la información que trajo la nave capitaneada por Juan Sebastián Elcano, la Victoria, tras completar la primera circunnavegación terrestre de la historia en un único viaje, el 6 de septiembre de 1522, fecha de su regreso a España. Tristemente, únicamente uno de los cinco navíos volvió y tan solo 18 de los 265 valientes vivieron para contarlo. Su impulsor, Magallanes, murió en el archipiélago de las Malucas, en lo que conocemos hoy por Filipinas. Obviamente, no hay fotografías de la nao pero su imagen quedó inmortalizada por Abraham Ortelius en su Theatrum Orbis Terrarum.

Quién sabe si no se fijó, o quizás tomó modelo de la representación que aparece en el mapa de Alonso Chaves con la inscripción «Voy a Malucas».

Los españoles, si bien no inventaron, ni los mapas ni los tomates, si aportaron el conocimiento, el valor y el liderazgo para universalizar y compartir el uso de estos tesoros.

  • Conocimientos, que en materia cartográfica, son fruto de la fusión que en la península ibérica se dio entre dos fuentes de saber geográfico. Cuándo los navíos se deslizaron Guadalquivir abajo, en ellos viajaba el legado del conocimiento astronómico del mundo árabe y la tradición clásica de occidente, recuperada tras el paréntesis medieval. La península ibérica fue un marco de mezcla y riqueza cultural en la época.
  • Valor, para superar el miedo al fin del mundo, cruzar el Finisterre y adentrarse mar adentro en busca de la Terra Incógnita.
  • Y el liderazgo, quién se podía atrever con semejante obra. Hacía falta visión para invertir tantos recursos y apostar por esas expediciones. Cabe recordar que a los primeros que les propuso el proyecto Magallanes, fue a los Reyes de Portugal, pero lo rehusaron.

Se podría establecer el paralelismo con la investigación espacial actual. Hacen falta muchos medios para estar en la carrera aéreo-espacial. Cuanto trabajo y dinero había detrás de un mapa en los siglos XV y XVI. Los Reyes de Castilla y Aragón, dieron el primero paso apostando por Colón. Luego, Carlos I de España, hizo lo propio por Magallanes.

Qué sería de la pizza sin el tomate, ni que decir del pan amb tomàquet o el gazpacho. Hoy con un clic de ratón, puedes dar las vueltas que quieras al planeta con Google Earth y explorar sus rincones desde el sofá de tu casa.
Pero tanto la gastronomía con el tomate, como la Cartografía moderna con la unión de geografía y matemática, tienen en común que compartieron viaje, en unos barcos de madera que partieron de la Península Ibérica.

Para tener más información y profuncizar, dejo tres links de aconsejada visita:
Sobre que se entiende por circunnavegar La Tierra
Sobre el Retrao de Diego Ribero. El Cartógrafo
Sobre la misión de satélite GOCE

Si compras desde estos enlaces me ayudas sin pagar más. Gracias por adelantado.