Hipótesis sobre el origen del topónimo Duesaigües.
Caminar es una manera muy saludable de disfrutar y conocer la Geografía. Pensar y preparar un itinerario no es solo un reto físico, es mucho más. Antes de dar el primer paso recorro el camino con mi dedo índice sobre el mapa. Y sin pisarlo aún, en ese instante, tengo la primera impresión del territorio conociendo los lugares por sus nombres.
Cuando leo valle, cerro, turó, sierra, cordillera, barranco, río, etc. Entiendo y visualizo lo que me voy a encontrar. Pero además de los nombres globales que agrupan los lugares que tienen características similares. También encuentro nombres propios que los individualizan. Los Pirineos, el Turó de l’Home, el Cerro Chato, el Motseny, La Mola. Todos estos topónimos proporcionan historia y descripción física de la superficie terrestre. En muchos casos, son su mejor tarjeta de presentación.
La etimológica de los nombres es lo que conocemos como toponimia. Por ejemplo, la icónica montaña alpina del Matterhorn (4478 m), deriva de las palabras Matte, que significa «prado», y Horn, que significa «cuerno». Sin embargo, su nombre en los dialectos del latín: monte Cervino (italiano) o Le Cervin (francés) tendrán otros significados diferentes. Estamos ante una ventana abierta a la interpretación lingüística, histórica o descriptiva del origen de los nombre de los lugares.
Hará unos años preparé y realicé una ruta por la Cordillera Prelitoral Catalana en la provincia de Tarragona.
Caminé durante cuatro días, a caballo entre las comarcas del Baix Camp y el Priorat.

Mapa de las etapas por las comarcas del Baix Camp y el Priorat con buffer de 2-6-10 kilómetros junto las cuencas hidrográficas.
De este itinerario, destacaría dos hitos en la ruta que me llamaron la atención.
El primero, caminar junto al túnel más largo de España hasta 1957. Se trata del túnel de l’Argentera (4 km).
Esta infraestructura férrea, se construyó en 1893 y consta de dos grandes viaductos de piedra con 14 y 9 arcas respectivamente que permiten salvar la accidentada orografía. El mayor es conocido como el viaducto dels Masos (218 m. de largo y 36 m de alto), declarado elemento del Patrimonio Industrial de Cataluña. En la actualidad, el túnel de Guadarrama (28 km) es el más largo de España. Mientras que a escala mundial, el túnel bajo los Alpes Lepontinos, en Suiza, ostenta el récord (57 km).
Y el segundo hito que además de despertar mi curiosidad, ha motivado este post en el blog. Fue el cruce de la divisoria de aguas entre la cuenca del Ebro y las cuencas Interiores de Cataluña en las inmediaciones del municipio de Duesaigües.
Caminando no te encuentras ninguna señal. Pero me llamo la atención el nombre de este pueblo: Duesaigües (‘dosaguas ‘si lo tradujéramos al Castellano literalmente).
La divisoria de aguas que marca el cambio de cuenca coincide con el límite del término municipal de Desaigües. Por esa razón, me aventuro a formular que el topónimo, “Duesaigües” obedece a la división de aguas entre cuencas (divortium aquarum en latín). En algunos artículo sé considera que el significado de este topónimo, es alusivo a la ubicación del núcleo entre dos corrientes fluviales.
Concretamente el Nomenclátor oficial de toponimia major de Catalunya (documento de referencia para los topónimos que habitualmente figuran en los mapas 1: 250 000 del Instituto Cartográfico de Cataluña) dice:
Duesaigües: Documentado en el siglo XIV, grafía aglutinada de dos aguas en el sentido de ‘dos corrientes de agua’, probablemente en relación a la riera de Riudecanyes i el Barranco de l’Argentera que confluyen.
En mi opinión, el topónimo Duesaigües nos facilita una información diferente que la que podríamos asimilar a otros topónimos como por ejemplo Dosrius (Barcelona, España) o Dos arroyos (Córdoba, Argentina) que nos informa sobre el número de cursos fluviales.
Quizás en este caso, el significado, ‘dos aguas’ no se refiere tanto a cursos de agua, sino a la línea imaginaria que dibuja el límite entre dos cuencas hidrográficas adyacentes en las qué desaguan los ríos o barrancos de la zona. Observamos como el relieve distribuye la escorrentía. Por un lado, al Este, en las Cuencas Interiores Catalanas. Y por el otro al Oeste, drenando la Cuenca del Ebro.
Según indica el Nomeclator en su página 319, hay testimonio escrito del topónimo ‘Duesaigües’ desde el siglo XIV. Dado que los nombres de los lugares identifican e informa sobre las localizaciones. Es muy probable que los lugareños conocieran la estructurar del territorio y cómo La Serra de Pradell, actuaba de límite entre las cuencas. Por eso creo que llamar a este lugar Duesaigües, se aproxima más a la descripción geomorfológica que al número de corrientes de agua que pasen junto al núcleo urbano.
Deliberaciones y opiniones toponímicas al margen, coincidiremos que recorrer la geografía a pie, a la velocidad de tus pasos, despierta la curiosidad y permite conocer detalles que de otra manera pasarían inadvertidos. Si te apetece conocer más sobre la relación entre el territorio y sus nombres, te dejo un interesante artículo del Geógrafo, Dr. Joan Tort i Donada, especialista en el estudio de la toponímia.
Si compras desde estos enlaces me ayudas sin pagar más. Gracias por adelantado.
Deja tu comentario